Venezuela anunció el lunes la suspensión de la conexión aérea con Colombia tras denunciar la llegada de «mercenarios» por esa vía con el plan de «sabotear» las próximas elecciones.
El chavismo gobernante denuncia constantemente planes para derrocar al presidente Nicolás Maduro supuestamente planificados en Estados Unidos y Colombia con colaboración de la oposición.
El ministro del Interior, Diosdado Cabello, vinculó de hecho en esta nueva denuncia a la líder opositora María Corina Machado, en la clandestinidad.
La dirigente, que denuncia fraude en la reelección de Maduro en julio de 2024, llamó a no participar en las elecciones de gobernadores y legisladores del 25 de mayo.
– «A la deriva» –
La medida llegó poco antes de la salida de un vuelo Bogotá-Caracas de la aerolínea Latam.
Algunos pasajeros ya habían abordado cuando la tripulación anunció la cancelación de la ruta y que debían bajar. De vuelta en la terminal, llamaban a familiares para buscar más información y decidir qué hacer.
«Tienen que pensar en el pueblo y la gente que está afuera», dijo a la AFP Gianlore Lorenzo, un comerciante de 64 años. «No nos (pueden) dejar a la deriva (…), esperamos que se solucione».
«Yo tengo seis años que no piso Venezuela e iba a pasar vacaciones en mi país y me parece injusto que no pueda pasar», indicó por su parte Thajois Leonetti, ingeniera de 50 años residenciada en Chile que hacía conexión en Colombia.
Reclamó que la medida no se hubiera anunciado con antelación para poder planificar.
Cabello no precisó por cuánto tiempo estará vigente la nueva suspensión, aunque el aviso en el sistema de información para pilotos (NOTAM) y las autoridades colombianas indicaron que es hasta el lunes 26 de mayo.
Venezuela ya tiene una reducida conectividad aérea, entre la ruptura de relaciones con otros países de la región y la decisión de algunas compañías de abandonar las operaciones por deudas sin pagar.
– «Canales diplomáticos» –
La cancillería de Colombia dijo a la AFP que activó «canales diplomáticos» y pidió información a Venezuela. «No se nos había informado nada previamente ni conocemos pormenores de las alertas que dice el ministro».
Cabello indicó que el supuesto plan perseguía generar «acciones de violencia» en el país tras la celebración de los comicios, así como atacar «embajadas acreditadas en Venezuela», «hospitales» y «comandos policiales».
Y la medida sobre los vuelos responde a que, según el ministro, los supuestos mercenarios llegaron al país «desde Colombia», aunque partieron originariamente de otros países. Algunos fueron capturados en la frontera terrestre.
Los vuelos entre Venezuela y Colombia fueron reanudados en noviembre de 2022, con la llegada al poder del izquierdista Gustavo Petro, que restableció las relaciones. Maduro las rompió en 2019, cuando el expresidente Iván Duque desconoció su primera reelección en 2018 y reconoció como presidente al opositor Juan Guaidó.
– «Tun tun» –
El activista de derechos humanos Eduardo Torres, de la organización Provea, fue detenido la semana pasada acusado de estar vinculado «con una trama conspirativa para generar violencia» durante las elecciones.
Cabello anunció además la activación de la llamada «operación tun-tun», en referencia a la onomatopeya de los policías al tocar la puerta de las casas.
«El que se coma la luz y pecó, pecó. ¡Tun,tun! Todo el mundo mosca (atento), pues. ¡Pilas! Con serenidad que el equipo gana, pero mosca, pues», dijo Maduro la noche del lunes.
«Quien se atreva nos encontrará hasta en el lugar más recóndito defendiendo el derecho constitucional a la paz, a la justicia y a votar (…) ¡Votos sí, fascistas criminales no!», zanjó el mandatario.
La primera vez que se usó el término fue en julio pasado cuando al menos 2.400 personas fueron detenidas en 48 horas en medio de protestas contra la proclamación de Maduro para un tercer mandato consecutivo. Unas 1.900 fueron excarceladas meses después.
La ONG Foro Penal contabiliza 895 «presos políticos» y estima que unos 72 extranjeros están presos acusados de conspirar contra el gobierno.
El llamado de Machado a boicotear las elecciones fue desconocido por un ala de la oposición encabezada por el dos veces candidato presidencial Henrique Carpiles, que aspira a un escaño en el Parlamento. Lo vende como un intento por «reivindicar» el triunfo de la oposición ante Maduro el 28 de julio pasado.
© Agence France-Presse