17.9 C
New York
martes, mayo 13, 2025

Buy now

Trump firma orden ejecutiva para que las farmacéuticas bajen voluntariamente los costos de medicamentos recetados

Washington, D.C..-  El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump,  firmó este lunes una orden ejecutiva que establece un plazo de 30 días para que las farmacéuticas reduzcan voluntariamente los costos de medicamentos recetados, o enfrenten nuevas restricciones sobre los pagos del gobierno. 

La iniciativa instruye al Departamento de Salud, dirigido por Robert F. Kennedy Jr., a negociar nuevos precios en ese período. De no lograrse acuerdos, Kennedy deberá desarrollar una nueva regulación que vincule el costo que el gobierno paga por los medicamentos con los precios más bajos en otros países.

Durante una conferencia de prensa, Trump declaró: “Vamos a igualar”. “Todos pagaremos lo mismo. Pagaremos lo que Europa paga”, afirmó. Además, en sus redes sociales, el expresidente estimó que los precios de los medicamentos podrían reducirse en un 59%, en un contexto donde la energía, alimentos y otros servicios también experimentan caída en sus costos.

El impacto de esta orden en millones de estadounidenses con seguros privados aún es incierto, dado que el gobierno federal tiene mayor poder en la regulación de precios en programas públicos como Medicare y Medicaid. Estas políticas buscan contener los gastos en medicamentos para cerca de 70 y 80 millones de beneficiarios, respectivamente.

Cabe destacar que la industria farmacéutica, principal grupo de presión en Estados Unidos, rechazó la medida de inmediato, calificándola como “una mala estrategia para los pacientes”. Los fabricantes argumentan que cualquier reducción en sus ganancias podría comprometer la inversión en investigación y desarrollo de nuevos fármacos.

El enfoque propuesto por Trump, conocido como “nación más favorecida” para la fijación de precios en Medicare, ha generado polémica desde su primera implementación. En 2020, una orden similar fue bloqueada por un tribunal y enfrentó duras críticas por parte de la industria, que asegura que favorecer a otros países en la fijación de precios perjudica la innovación y acceso a tratamientos.

El expresidente defendió su postura en la Casa Blanca, responsabilizando a otros países por los altos costos en EE. UU., y prometió investigar a las farmacéuticas por sus prácticas comerciales, además de considerar traer más medicamentos importados para reducir precios.

Aunque prometió potenciales ahorros millonarios para los contribuyentes, la Casa Blanca aún no ha cuantificado el monto específico de ahorros previsto. Los líderes del Departamento de Salud trabajan en negociaciones con las farmacéuticas para establecer nuevos precios basados en las tarifas internacionales. Sin embargo, expertos advirtieron que los cambios efectivos podrían tardar años en implementarse y que los beneficios para los consumidores podrían no ser inmediatos.

A partir de 2026, una ley aprobada en 2022 faculta a Medicare a negociar precios en una selección limitada de medicamentos. La relación entre la regulación oficial y el control de precios en seguros privados sigue siendo compleja y en debate, en medio de la percepción generalizada de sobrecostos en EE. UU. respecto a otras naciones.

Más del autor

spot_img
spot_img
spot_img

Latest Articles