WASHINGTON D.C. – Las congresistas María Elvira Salazar, republicana de Florida, y Verónica Escobar, demócrata de Texas, anunciaron que este martes reintroducirán en el Congreso la ‘Ley Dignidad’, una iniciativa bipartidista de reforma migratoria con el objetivo de abordar la crisis del sistema de inmigración de Estados Unidos.
El proyecto de ley, formalmente titulado ‘Dignity for Immigrants while Guarding our Nation to Ignite and Deliver the American Dream Act of 2025’, es una versión «nueva y mejorada» de la propuesta que ambas legisladoras impulsaron sin éxito en 2023. La iniciativa busca ofrecer una solución integral, que incluya una vía hacia la residencia legal para ciertos inmigrantes indocumentados.
En un comunicado conjunto, las congresistas señalaron que la Ley Dignidad es una «solución sensata y bipartidista que impone orden en nuestro caótico sistema migratorio, fortalece la aplicación de la ley y crea una oportunidad para obtener estatus legal ganado». La propuesta busca dar un estatus legal, pero no una ciudadanía automática, a los inmigrantes indocumentados que han vivido y contribuido al país por años.
Puntos Clave del Proyecto de Ley
Aunque no se han detallado todos los cambios con respecto a la versión anterior, la Ley Dignidad se centra en un sistema dual para la regularización de inmigrantes:
- Programa Dignidad: Se dirige a inmigrantes indocumentados con un mínimo de cinco años de residencia en EE. UU. Los solicitantes deberán pasar verificaciones de antecedentes, no tener historial criminal y pagar $7,000 en restitución durante los siete años que dura el programa. A cambio, obtendrían autorización de trabajo y protección contra la deportación, pero sin acceso a beneficios federales.
- Programa Redención: Tras completar la primera fase, los participantes podrían acceder a un programa adicional de cinco años. Este segundo paso exige la aprobación de exámenes de inglés y civismo, y la realización de servicio comunitario o el pago de otros $5,000. Al finalizar, se abriría un camino hacia la ciudadanía estadounidense.
La Ley Dignidad también contempla medidas para reforzar la frontera con infraestructura y personal, así como aumentar las visas para trabajadores agrícolas y especializados. La iniciativa resurge en un momento clave, en medio de la política de deportaciones masivas de la administración Trump. En su cuenta de X, la representante Salazar expresó su optimismo: «¡Dios mediante, hoy comienza el camino para darle dignidad a los millones que viven en la oscuridad! Porque, ¿si Dios contigo, quién contra ti?»