CIUDAD DE MÉXICO – Este martes, en un cambio de planes de último minuto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México, ha extendido el periodo de su actual integración. La ministra presidenta Norma Piña anunció una sesión extraordinaria para el próximo 19 de agosto, a pesar de que la sesión de este 12 de agosto se había informado que sería la última.
El motivo de la convocatoria, dijeron, es resolver la acción de inconstitucionalidad 44/2025 y 45/2025, una reforma al Poder Judicial de Yucatán que, al ser de carácter electoral, debe resolverse antes del 28 de agosto, fecha límite para la entrega de constancias de resultados. El proyecto, a cargo de la ministra Loretta Ortíz Ahlf, aborda posibles irregularidades que podrían afectar la integración de tribunales yucatecos.
«A pesar de que el acuerdo hoy era nuestra última sesión, voy a convocar a una sesión extraordinaria el próximo martes 19, básicamente para ver la acción electoral que ya tenemos listada», explicó la ministra Piña, quien también mencionó la posibilidad de atender futuras impugnaciones que pudieran presentarse antes de la fecha límite.
Este cambio prolonga la labor de la actual integración de la Corte, justo antes de dar paso a los nuevos ministros electos el pasado 1 de junio. En la sesión de este martes, la SCJN ya había resuelto 139 asuntos, incluyendo el desecho de 138 impugnaciones a los resultados electorales.
AUMENTO
Así mismo, en una sesión privada, La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México, ha acordado un anteproyecto de presupuesto para 2026 que incluye un aumento salarial y de prestaciones para los nuevos ministros que asumirán sus cargos.
Según la ministra Lenia Batres Guadarrama, el presupuesto global de la institución se incrementaría en 12.7% respecto a 2025. Este acuerdo se tomó a pesar de que la actual integración de la Corte tiene programada su salida para el 31 de agosto, por lo que el impacto presupuestal recaerá sobre los nuevos ministros electos.
PROTEGIENDO COLUMNAS DE OPINIÓN
En otro tema, La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México publicó tres tesis jurisprudenciales para proteger la libertad de expresión, específicamente en las columnas de opinión. Estas resoluciones, publicadas el 8 de agosto en el Semanario Judicial de la Federación, buscan frenar la ola de demandas de figuras políticas que intentan censurar opiniones críticas o exigir compensaciones económicas por supuestos daños al honor.
La Corte subraya que tanto las opiniones periodísticas como las de los ciudadanos están protegidas por el derecho a la libertad de expresión, un pilar fundamental de la democracia. No obstante, para mantener esta protección, las publicaciones deben basarse en hechos de conocimiento público o en un contexto que permita a los lectores evaluar la información de manera informada.