CIUDAD DE MÉXICO. — El Gobierno de Estados Unidos ha puesto la mira en los ‘narcoinfluencers’ mexicanos, investigándolos por actuar como propagandistas de organizaciones criminales y lavar dinero a través de sus plataformas en redes sociales.
Según un informe del diario El Universal, la alarma sobre el papel de estos creadores de contenido, que a menudo acumulan millones de seguidores, se encendió en enero, cuando circularon volantes en Culiacán, Sinaloa, con una lista de 25 ‘influencers’, de los cuales seis ya han sido asesinados.
Esta situación llevó a las autoridades estadounidenses a actuar. Meses después, EE.UU. sancionó a tres líderes del Cártel del Noreste, así como al rapero e ‘influencer’ Ricardo Hernández Medrano, conocido como ‘El Makabelico’. A Hernández se le acusa de usar sus conciertos y ganancias de sus transmisiones en vivo (‘streamings’) para lavar dinero del narcotráfico.
La Administración de Control de Drogas de EE.UU. (DEA) ha señalado que estos ‘narcoinfluencers’ son parte de un esquema de los cárteles que utiliza las redes sociales y la tecnología para vender drogas, cobrar ganancias, reclutar y entrenar a nuevos miembros sin necesidad de encuentros personales.
Además del lavado de dinero, el informe destaca que los cárteles ganan poder al usar a estos ‘influencers’ para naturalizar un estilo de vida de lujos, atrayendo a jóvenes que aspiran a la riqueza y la música, como los ‘narcocorridos’ o ‘corridos tumbados’, para unirse a sus filas.
Mientras tanto, las autoridades estadounidenses están atentas a la investigación en curso de la Unidad de Investigación Financiera (UIF) de México, que ya ha abierto una pesquisa contra 64 ‘influencers’ en Sinaloa por presunto lavado de dinero.