Estados Unidos planea ampliar y modernizar el principal puerto en el Pacífico de Guatemala con una inversión cercana a 64 millones de dólares, con el objetivo de promover el crecimiento económico y enfrentar el crimen organizado, según un acuerdo bilateral firmado el pasado jueves.
Los trabajos serán ejecutados por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército estadounidense en el Puerto Quetzal, ubicado en el sur del país. Así lo indicó durante un acto en el Palacio de la Cultura en la capital guatemalteca el almirante Alvin Holsey, comandante del Comando Sur de Estados Unidos.
La “Carta de oferta y aceptación para la ampliación del puerto Quetzal” fue firmada por Holsey y el mandatario centroamericano, Bernardo Arévalo.
Detalles de las mejoras en el puerto
La modernización contempla “la expansión de las áreas de atraque, la profundización de los canales de navegación y la implementación de sistemas de almacenamiento, terminales y otras instalaciones de alta calidad y durabilidad”, explicó el almirante mediante un intérprete.
“Este proyecto va más allá de la infraestructura física”, ya que también abordará “las amenazas y desafíos que enfrentamos en conjunto, incluyendo obstáculos a la seguridad, estabilidad y el desarrollo económico”, enfatizó.
El diplomático estadounidense añadió que “el compromiso también refleja la firme voluntad del presidente Arévalo de eliminar el narcotráfico y todo tipo de crimen organizado, promover la transparencia y colaborar estrechamente con socios confiables frente a las acciones de actores extranjeros malintencionados”, manifestó Tobin Bradley, embajador de EE.UU. en Guatemala.
Crear “bases sólidas para potenciar el comercio”
El representante diplomático puntualizó que Estados Unidos también respaldará la mejora de los corredores de transporte, ferrocarriles, carreteras y aeropuertos, además de fortalecer la infraestructura logística del país.
Su finalidad es sentar las bases para incrementar el comercio, generar empleos dignos, reducir la migración ilegal y mejorar la conectividad en la región.
Por su parte, Arévalo afirmó que este acuerdo no solo impulsa el desarrollo del país, sino también ayuda a contrarrestar amenazas transnacionales como la trata de personas, el tráfico de drogas y otras formas de criminalidad organizada.
Es importante destacar que la firma de este acuerdo ocurre después de que la fiscalía guatemalteca acusara, el 9 de mayo pasado, al presidente Arévalo de supuestamente entregar ilegalmente el control de los puertos a empresas chinas.