Washington, D.C..- La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) anunció que México ha sido incluido en la Lista de Observación Prioritaria, debido a incumplimientos en la protección y aplicación de los derechos de propiedad intelectual.
Este cambio marca una nueva escalada en la relación bilateral, en medio de acusaciones por presuntas deficiencias en el cumplimiento de obligaciones del T-MEC.
El Informe Especial 301 de 2025 señala que México pasó de la Lista de Observación a la Lista de Observación Prioritaria, evidenciando “preocupaciones persistentes y significativas” que no han sido resueltas. La inclusión implica que el país presenta las mayores deficiencias en la protección de la propiedad intelectual, incluyendo casos de falsificación de marcas, piratería de derechos de autor y protección insuficiente en sectores como el farmacéutico.
El embajador de EE.UU., Jamieson Greer, afirmó que “nuestros socios comerciales deben atender las preocupaciones señaladas en este informe y detener los actos de robo de propiedad intelectual que perjudican a empresas e individuos. Este informe es una base para que Estados Unidos tome medidas de aplicación comercial contra quienes no cumplen con las normas”.
Contexto y Alcance del Problema
México, junto con Argentina, Chile, China, India, Indonesia, Rusia y Venezuela, forma parte de esta lista. Según la USTR, estos países presentan deficiencias en la protección y aplicación de derechos de propiedad intelectual o realizan acciones que restringen el acceso al mercado y dañan al sector privado estadounidense.
Las fallas mexicanas señaladas están relacionadas con la implementación del acuerdo comercial con EE.UU. y Canadá. Entre los problemas destacados están la falsificación de marcas, la piratería de derechos de autor y la protección deficiente de derechos en productos farmacéuticos, así como deficiencias en las sanciones por infracciones y protección de variedades vegetales.
La inclusión en la lista negra no fue una decisión aislada; EE.UU. indicó que estos países “estarán sujetos a una atención bilateral especialmente intensa durante el próximo año”, con posibilidades de medidas comerciales y negociaciones más estrictas.