18.4 C
New York
domingo, septiembre 21, 2025

Buy now

Cuidado con el «hielo» en las vías: en Texas, migrantes se ayudan para evadir redadas del ICE

«Buenos días, guerrer@s, Cuídense mucho y que hoy todo el que salga regrese con bien a su hogar». Con este mensaje en su página de Facebook, Martina Grifaldo empieza su trabajo: alertar a la comunidad latina sobre redadas contra migrantes en Houston.

Las detenciones de personas indocumentadas en Estados Unidos, en proceso de asilo e incluso por sus rasgos latinos, pese a contar con ciudadanía estadounidense o permiso de residencia, se han hecho comunes en los últimos meses, como parte de la política antiinmigrante y de deportaciones masivas del presidente Donald Trump.

Imágenes de agentes de inmigración rompiendo vidrios de autos para extraer a migrantes que cuestionan su detención han invadido las redes sociales en medio de denuncias de organizaciones civiles.

Martina, una mexicana de 62 años con ciudadanía estadounidense, prefirió ir más allá y, junto con Francisco Mendoza, mexicano de 57 años, y otros voluntarios, reciben reportes de posibles redadas que les envía la propia comunidad y los publican en su página de Facebook, con 171.000 seguidores.

Allí informan de las vías en donde ocurren posibles redadas en tiempo real, acompañadas de fotos y videos que los mismos usuarios envían.

Varias veces a la semana, desde las 5 de la mañana, Martina sale a patrullar, con transmisiones en vivo desde su celular, por zonas donde usualmente opera «la migra»: los barrios latinos de Houston, la cuarta ciudad más poblada de Estados Unidos y la mayor del estado de Texas, en el sur del país.

«Comenzamos como a las 5:30 o 6 de la mañana con un buenos días, la propia gente se envía bendiciones. Luego preguntamos: ¿Cómo están las carreteras?», explica Martina, directora de la ONG Alianza Latina Internacional.

La activista Martina Grifaldo, de la organización de derechos de los inmigrantes Alianza Latina Internacional, transmite en vivo a través de redes sociales mientras sigue las operaciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) en Houston, Texas, el 17 de septiembre de 2025. AFP

– El hielo –

Las redadas en Estados Unidos son realizadas por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, ICE, por sus siglas en inglés. Esta palabra se traduce como «hielo» en español y se ha vuelto referencia para los latinos migrantes.

«En nuestras publicaciones ponemos una figura de un cubo de hielo junto a la de un policía, y pedimos a la gente que nos ayude reportando» por dónde andan, agrega Martina.

A través de los videos que les envían sus seguidores o por constatación propia, Martina y Francisco saben que en varios casos los agentes no se identifican, no están uniformados o no traen órdenes de detención.

Los activistas creen que son cazarrecompensas, aunque las autoridades migratorias han negado que utilicen estos mecanismos. Llegan enmascarados y con un chaleco estilo militar y suelen actuar con violencia. 

«Cada vez que revisamos los informes y vemos cómo tratan a nuestra gente, nos sentimos un poco… aterrorizados, porque en cualquier momento nos podría pasar», dice Francisco Mendoza, encargado de la Gestión de Desastres en la Alianza Latina Internacional.

El activista Francisco Mendoza, de la organización de derechos de los inmigrantes Alianza Latina Internacional, se baja de su camioneta para revisar la camioneta de un contratista encontrada en un estacionamiento mientras rastrea las operaciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) en Houston, Texas, el 17 de septiembre de 2025. AFP

– «Se arriesgan» –

Conforme van avanzando en su camioneta, transcurre la transmisión en vivo. En el trayecto reciben saludos de migrantes que están conectados. Desde un restaurante de comida rápida, un grupo de trabajadoras latinas les envía un mensaje y les pide que pasen a comer algo, en agradecimiento por su labor.

Allí trabaja Elizabeth, una salvadoreña de 35 años que aún lucha por obtener una permanencia legal en Estados Unidos, a donde llegó hace una década con su hijo y su madre.

«Mis respetos para ellos porque se arriesgan por nosotros. Por medio de ellos nos informamos. Con las deportaciones hay muchos niños que quedan sin padres. Cuido de mi madre que padece de una enfermedad, imagínese que ella me esté esperando y yo no llego a casa», detalla Elizabeth.

Francisco señala que, «a diferencia de lo que muchos piensan, los migrantes indocumentados pagan impuestos que van a diferentes programas del gobierno federal».

«Y no recibimos ningún beneficio a cambio», agrega.

Los activistas Martina Grifaldo (izq.) y Francisco Mendoza, de la organización de derechos de los inmigrantes Alianza Latina Internacional, revisan la camioneta de un contratista encontrada en un estacionamiento mientras rastrean las operaciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) en Houston, Texas, el 17 de septiembre de 2025. AFP

Según la organización Americans for Tax Fairness, solo en 2022, unos 11 millones de inmigrantes indocumentados pagaron casi 97.000 millones de dólares en impuestos.

Durante su recorrido también inspeccionan vehículos de trabajo, como camionetas, que parecen estar abandonados. Ha ocurrido que automóviles que pertenecen a un migrante quedan tirados en la calle cuando éste es detenido.

El patrullaje termina al final de la tarde. Martina publica otro mensaje:  «Buenas noches, guerrer@s. Aunque cueste, tenemos que descansar. Mañana será otro día para seguir resistiendo».

© Agence France-Presse

Más del autor

Últimas Noticias

Lo Más Leído

spot_img

Latest Articles