La Habana. Recientemente, los medios locales reportaron que el nuevo gobierno de Colombia y miembros del último grupo guerrillero del país dieron pasos para reiniciar las conversaciones de paz que fueron suspendidas hace tres años en Cuba.

Se dijo que tras una reunión entre representantes de ambas partes en La Habana, el comisionado nacional de paz de Colombia, Danilo Rueda, expresó que el gobierno tomará las “medidas judiciales y políticas” necesarias para hacer posible las conversaciones de paz con el Ejército de Liberación Nacional, conocido como ELN.

Aclararon que la administración del recién asumido presidente Gustavo Petro se comprometerá con la delegación del ELN y los considera representantes legítimos del grupo rebelde, precisó Rueda.

Cabe destacar que Petro ha dicho que quiere iniciar conversaciones de paz con los grupos armados restantes de la nación en un esfuerzo por reducir la violencia en las zonas rurales y traer una paz duradera a la nación de 50 millones de habitantes.

Noticia recomendada: Padres fueron arrestados tras intentar entrar en una escuela en Arizona (VIDEO)

Se destacó que los observadores consideran probable que esos pasos incluyan el levantamiento de las órdenes de arresto de los negociadores del ELN que actualmente se encuentran exiliados en Cuba.

“Creemos que el ELN tiene el mismo deseo de paz que el gobierno colombiano”, expresó Rueda en su comunicado. “Y espero que estén escuchando las muchas voces en diferentes territorios que buscan una solución pacífica a este conflicto armado”.

Mencionaron que las conversaciones de paz entre el gobierno anterior de Colombia y el ELN terminaron en 2019 después de que los rebeldes hicieran estallar un coche bomba en una academia de policía en Bogotá y mataran a más de 20 cadetes.

Aseguraron que, luego de ese incidente, las autoridades colombianas emitieron órdenes de arresto contra los líderes del ELN en Cuba para las negociaciones de paz. Pero Cuba se negó a extraditarlos, argumentando que hacerlo comprometería su condición de nación neutral en el conflicto y rompería con los protocolos diplomáticos.

En ese entonces, Estados Unidos respondió colocando a Cuba en su lista de estados patrocinadores del terrorismo.

Álvaro Leyva y Danilo Rueda. Imagen publicada en las redes sociales @ NoticiasCaracol