Beijing. Este sábado se informó que China pronto comenzará las vacunas contra el coronavirus. Estas serán para los trabajadores de la atención médica, el transporte y el control fronterizo. Así lo aseguró un alto funcionario.
El viceministro de la Comisión Nacional de Salud, Zeng Yixin, dio pocos detalles. Sin embargo, declaró que el gobierno da prioridad a quienes corren mayor riesgo de contraer el virus.
Los trabajadores de la logística y los mercados que venden carnes y mariscos frescos también se ubicarían más arriba en la lista de quienes reciben vacunas. Estos junto con los ancianos y aquellos con afecciones médicas subyacentes.
Noticia recomendada: Arrestaron a un político mexicano por presunta complicidad en asesinato de periodista
China aseguró que ha contenido en gran medida la propagación del virus a nivel nacional. Incluso el sábado anunciaron solo tres nuevos casos de infección local: dos de ellos en la capital Beijing y uno en la provincia nororiental de Liaoning.
Las vacunas producidas por empresas chinas están pendientes de aprobación en Turquía, Indonesia y Brasil. Puesto que los fabricantes continúan probando las vacunas en más de una docena de países, incluidos Rusia, Egipto y México. Bahrein se convirtió en el segundo país del mundo en aprobar una vacuna COVID-19 de fabricación china, que se sumó con los Emiratos Árabes Unidos.
Los Emiratos Árabes Unidos anunciaron la semana pasada que la vacuna tenía un 86% de efectividad. Esto marcó la primera publicación pública de información sobre la eficacia de la inyección.
Las empresas chinas aún tienen que proporcionar información sobre los resultados de sus ensayos de fase 3. Una de las principales empresas, Sinopharm, no respondió a varios mensajes para comentar sobre su anuncio de eficacia anterior.
Las empresas chinas han publicado previamente datos de ensayos clínicos de fase 1 y 2 para sus vacunas a través de revistas académicas.
Incluso antes de la aprobación final del mercado, más de un millón de personas han recibido inyecciones de vacunas en un programa que, según los críticos, “no ha sido transparente sobre la seguridad, la eficacia o el mérito científico”.
