25.2 C
New York
lunes, agosto 25, 2025

Buy now

Primer caso humano del gusano barrenador se registra en EE.UU.

Maryland, EE. UU.- El Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (HHS) confirmó el primer caso humano de miasis causada por el gusano barrenador del Nuevo Mundo (Cochliomyia hominivorax), un parásito carnívoro que afecta gravemente al ganado y ha contribuido al aumento de los precios de la carne de res. 

El paciente, que recientemente regresó de El Salvador, fue diagnosticado tras una investigación conjunta entre el Departamento de Salud de Maryland y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Según el comunicado oficial del HHS, este es el primer caso humano registrado en EE. UU. vinculado a un brote en el extranjero. Las autoridades subrayan que el riesgo para la salud pública en el país sigue siendo “muy bajo”.

El gusano barrenador del Nuevo Mundo, común en América del Sur y el Caribe, infesta a animales de sangre caliente mediante larvas que se alimentan de tejido vivo, especialmente en heridas abiertas. En humanos, puede provocar síntomas graves como llagas que no cicatrizan, presencia de gusanos en heridas, ojos, nariz o boca, dolor intenso, sangrado y mal olor en el área afectada. Personas con sistemas inmunológicos debilitados o condiciones médicas que causen heridas abiertas son más vulnerables.

Los CDC advierten que quienes viajan a zonas endémicas, duermen al aire libre o están en contacto con ganado corren mayor riesgo de infestación. De hecho, este verano se prohibió la entrada de ganado mexicano a EE. UU. como medida preventiva ante la posible propagación del parásito.

En respuesta, el HHS autorizó a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) a emitir permisos de emergencia para el uso de medicamentos destinados a tratar o prevenir infestaciones en animales. Además, el Departamento de Agricultura (USDA) anunció la construcción de una nueva planta en Edinburg, Texas, con una inversión de 750 millones de dólares. Esta instalación producirá moscas macho estériles para controlar la población del parásito, una estrategia que ya fue exitosa en la década de 1970.

La secretaria Brooke Rollins informó que el USDA planea liberar estas moscas en la naturaleza dentro de un año, además de invertir 100 millones de dólares en tecnologías como trampas, señuelos, patrullas fronterizas a caballo y perros entrenados para detectar el gusano barrenador.

Este esfuerzo busca proteger la industria ganadera estadounidense y evitar que el parásito cruce la frontera desde México, donde aún representa una amenaza significativa.

Más del autor

Últimas Noticias

Lo Más Leído

spot_img

Latest Articles