El presidente Donald Trump celebró los aranceles que impondrá a partir del viernes a sus socios comerciales y aseguró que harán que Estado Unidos sea «grande y rico» de nuevo, mientras el tiempo se agota para los países que negocian acuerdos con el fin de evitarlos.
El 1 de agosto se ha convertido en la nueva fecha simbólica para una serie de tarifas aduaneras más allá del mínimo universal del 10% impuesto en abril a la mayoría de los países y de las aplicadas a ciertos productos como el 50% al aluminio y el acero o el 25% a los automóviles.
Hay excepciones como los productos protegidos por el Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC), del que forman parte Canadá y México.
«Los aranceles están haciendo que Estados Unidos sea grande y rico de nuevo», escribió Trump en su red social Truth Social este jueves, horas antes de que expire el plazo para que los países negocien acuerdos comerciales con Washington.
«Hace un año, Estados Unidos era un país muerto, ahora es el país ‘más atractivo’ del mundo», añadió en mayúsculas.
El viernes también entrarán en vigor recargos del 50% para los productos fabricados con cobre. Excluye las importaciones del metal bruto, una muy buena noticia para Chile.

Un manifestante surcoreano se manifiesta contra la política de aranceles del presidente de EEUU, Donald Trump, el 31 de julio de 2025 en Seúl
En abril, Trump pospuso 90 días, hasta principios de julio, los recargos, y de nuevo hasta el 1 de agosto, para dar tiempo a las negociaciones comerciales pero el miércoles avisó que ahora es inaplazable.
Los aranceles aduaneros sobre los productos de aproximadamente 80 países, incluidos los 27 de la Unión Europea (UE), aumentarán a partir de la medianoche, entre un 11% y un 50%, dependiendo del origen de los bienes.
Algunos países, como la UE, Japón, Corea del Sur, el Reino Unido, Vietnam, Indonesia y Filipinas, han llegado a acuerdos con la Casa Blanca, lo que se traduce en recargos inferiores a los anunciados inicialmente.
Con solo siete acuerdos anunciados, en su mayoría preliminares, la Casa Blanca está muy lejos de sus objetivos. En abril creía poder negociar «decenas» durante el período de pausa.

Manifestantes contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el exmandatario brasileño Jair Bolsonaro, el 25 de julio de 2025 en Sao Paulo, Brasil.
– Brasil y México –
Algunos socios comerciales de Estados Unidos se han visto limitados en las negociaciones.
Es el caso de Brasil, hasta ahora el más afectado por las tarifas aduaneras, en parte en represalia por el juicio contra el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, acusado de intento de golpe de Estado después perder las elecciones presidenciales de 2022 frente al izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva.
Los productos de la economía más grande de América Latina se verán sometidos a un gravamen del 50% a partir del 6 de agosto, con excepciones como el jugo de naranja, la energía, las aeronaves civiles y sus componentes, los fertilizantes, los metales preciosos, la pasta de celulosa o el arrabio, entre otros.
El presidente Trump anunció el jueves que él y otros funcionarios de la Casa Blanca hablaron con la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, y llegaron a un acuerdo temporal sobre comercio, posponiendo por 90 días un nuevo acuerdo. México seguirá pagando un arancel del 25% al fentanilo, un arancel del 25% a los automóviles y un arancel del 50% al acero, el aluminio y el cobre. Además, México acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias.

Infografía con la evolución del PIB en Estados Unidos respecto al trimestre anterior, en %, desde 2015
El impacto de los aranceles preocupa a los economistas, que los consideran un lastre para la inflación y el crecimiento de Estados Unidos.
Según el Laboratorio de Presupuestos de la Universidad de Yale, al 30 de julio, los aranceles promedio se situaban por encima del 18%, el nivel más alto desde 1933, y podrían aumentar aún más.
Su efecto ya se nota. La Reserva Federal (Fed, banco central) afirmó el miércoles que el crecimiento de Estados Unidos se desaceleró en el primer semestre de 2025, aunque el mercado laboral se mantiene sólido, con una tasa de desempleo baja.
«Los aranceles están socavando gradualmente la actividad» económica, asegura la economista jefe de Nationwide, Kathy Bostjancic, en una nota.
– Subida de precios –
Según Samuel Tombs, de Pantheon Macroeconomics, el crecimiento de Estados Unidos en el segundo semestre del año incluso será inferior al 1% a tasa anualizada.
En cuanto a la inflación, el profesor de economía de la Universidad de Harvard, Jason Furman, prevé que aumente hasta el 3%.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, afirmó que los aranceles empujan hacia arriba los precios de algunos productos.
«Vemos el comienzo de los efectos en los precios de los bienes», que podrían ser «más o menos» altos, pero en cualquier caso no serán nulos, recalcó.
els-erl/ni/nn
© Agence France-Presse